lunes, 21 de marzo de 2011

Nace el primer bebé sin un gen que predispone al cáncer de mama

Medicina
Por primera vez en España y gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), el pasado mes de diciembre nació el primer bebé libre de la predisposición genética a sufrir cáncer de mama. El hallazgo se dio a conocer recientemente por los responsables del hospital Sant Pau de Barcelona.

Antes de su nacimiento, el historial del bebé revelaba antecedentes familiares con un alto índice de mortalidad por cáncer de mama y de ovario en edades tempranas por parte de su madre, portadora de una mutación en el gen BRCA1, implicado en el desarrollo del cáncer de mama.

Después de detectar dicha alteración, los médicos realizaron un ciclo de fecundación in vitro y un DGP, aprobado en España en abril de 2009, que permite la detección de anomalías genéticas en el embrión antes de su implantación en el útero de la madre.

Tras analizar el ADN de las células de los embriones, se seleccionaron dos no portadores de la anomalía del gen para transferirlos al útero materno. Así, en diciembre de 2010, nació el primer bebé libre de la mutación familiar.

La técnica de DGP se recomienda para las personas portadoras de alteraciones cromosómicas o de enfermedades hereditarias graves incurables. En el caso del cáncer, su uso se extiende, además de al cáncer de mama, a los individuos con predisposición a padecer poliposis adenomatosa de colon o cáncer de colon no polipósico y neoplasia endocrina múltiple o neurofibromatosis.

El programa de Reproducción Asistida de la Fundación Puigvert y el Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona empezó a hacer diagnósticos genéticos preimplantacionales en 2002. Hasta ahora, la técnica se ha aplicado a un centenar de parejas y se han conseguido un 47% de embarazos con éxito. (Fuente: SINC)

domingo, 13 de marzo de 2011

Hormigas, semillas... y la ceguera de los ecólogos para las cosas pequeñas


La Ecología, como toda ciencia, sufre las limitaciones y preconcepciones de sus científicos.

Recientemente investigadores del Grupo de Ecología y Gestión de Ecosistemas Terrestres de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) han publicado los resultados de un interesante experimento desarrollado en los pastizales de la vecina localidad de Tres Cantos.

De modo simplificado, el estudio comprobó que ingentes cantidades de semillas son movilizadas en los excrementos del ganado: en verano los animales ingieren las semillas mezcladas con el pasto, y aquéllas no digeridas acaban resembrando el pastizal. Esto, más o menos, ya se sabía.

La novedad del estudio, publicado en la revista especializada en ecología Oikos, radica en que los investigadores miraron más allá, y trataron de seguir el rastro a las semillas así dispuestas en el pastizal. ¿Qué les ocurre hasta las lluvias del otoño, cuando llega la oportunidad de germinar y crecer? La dispersión de semillas por dos o más mecanismos sucesivos, y la depredación de semillas dispersadas inicialmente por un herbívoro se habían analizado en algunas ocasiones, pero pocas.

La experiencia, y los modelos de la Ecología, muestran que en la naturaleza la presencia de un recurso abundante y predecible raras veces pasa desapercibido para los organismos que podrían beneficiarse de él. Este principio motivó el experimento central del presente trabajo: un análisis del destino de las semillas inicialmente defecadas por las ovejas. En los pastizales estudiados las hormigas depredan intensamente las semillas y detectan los puntos donde se concentran éstas ¿Camuflarían los excrementos a las semillas ante las hormigas? ¿O, por el contrario, serían las hormigas capaces de detectarlas?

El experimento mostró que las hormigas detectan los excrementos cargados de semillas y los llevan a sus hormigueros. Este es el destino del 60-90% de los excrementos (y sus semillas) en pleno verano, mientras que las hormigas no les prestan atención el resto del año, cuando apenas hay semillas en ellos. En total, se ha estimado que alrededor del 35% de las semillas dispersadas en los excrementos son finalmente depredadas por las hormigas.

¿Cómo había podido pasar desapercibido este hecho? Una revisión de los trabajos publicados sobre el tema dio la clave. Los 20 estudios realizados hasta el momento se habían centrado mayoritariamente en ecosistemas tropicales (85%) y casi en su totalidad en especies de árboles, arbustos y lianas (unas 100 especies). Estas especies poseían en su mayoría semillas de gran tamaño depredadas por vertebrados (principalmente roedores). En unos cuantos casos en que las semillas eran pequeñas se detectó la depredación por hormigas. Sin embargo, nunca se había analizado el problema en pastizales de biomas templados. En ellos el recurso "semillas en excrementos" es abundante y predecible, al menos en verano y en zonas pastoreadas.

Consecuentemente, los depredadores de semillas, en este caso hormigas, estaban allí.
Yendo más allá del resultado científico puntual, que de otro modo podría tener un interés local, los autores del estudio concluyen que aún existen en la Ecología grandes huecos de conocimiento fruto de la aparente ceguera de los científicos. El trópico atrae a científicos, naturalistas y curiosos de todo el mundo, y en él se han estudiado multitud de procesos que por su espectacularidad merecen incluso atención televisiva. Por el contrario, procesos de igual o mayor magnitud pasan desapercibidos en ecosistemas templados, donde viven la mayoría de los investigadores del planeta.

-----------------------------------------------------
Referencia bibliográfica:
1 Manzano, P.; Azcárate, F.M.; Peco, B. & Malo, J.E. 2010. Are ecologists blind for small things? The missed stories on seed predation on feces outside the tropics. Oikos 119: 1537-1545.

sábado, 5 de marzo de 2011

UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL-ENCB

Estimados miembros de la Comunidad de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, después de lo ocurrido el pasado miércoles 2 de marzo de 2011 tuve la satisfacción de poder observar en acción el fruto de las actividades preventivas que como Unidad Interna de Protección Civil de la escuela hemos
llevado a cabo desde hace aproximadamente dos años, sin embargo suelo encontrarme con miembros de la comunidad que están en desacuerdo con estas actividades, es por esto que a través de este medio
quisiera expresar algunas cosas.
Como primer punto me gustaría explicar que es la Protección Civil, son un conjunto de acciones en un sistema realizadas por miembros de la comunidad capacitados que proporcionan protección, prevención y ayuda ante cualquier catástrofe ocasionada por el hombre o la naturaleza, dentro de la escuela nos corresponde a los brigadistas tanto alumnos como profesores el realizar estas acciones.

Lo siguiente, comentar mis experiencias dentro de este grupo, cuando yo cursaba la primaria mi madre me sugirió tomar cursos de primeros auxilios con una buena maestra que nos enseñó a curar y a atender a las personas que resultaban lastimadas después de un accidente, este fue mi primer acercamiento con la protección civil, cuando llegue a la secundaria me entere de que existía un grupo acerca de esto del cual forme parte, posteriormente en la vocacional me interese aún más en la protección civil al enterarme de la existencia de brigadas específicas, pero al llegar a la ENCB me entere de que no existía ni siquiera un grupo formado por alumnos con este fin.

Y por último, el día miércoles tuvimos una óptima respuesta por parte de la mayoría de los alumnos y maestros del edificio evacuado, el sistema de alerta a voces funciono de forma debida, es decir los
testigos informaron acerca de lo sucedido a las autoridades que dieron aviso a los cuerpos de emergencia y estos respondieron oportunamente, los brigadistas gracias a nuestras previas capacitaciones evacuamos a las personas que estaban en la zona de riesgo y controlamos el posterior acceso a la misma, pudimos ayudar oportunamente a los alumnos que comentaron haber pasado cerca de esta zona como prevención de alguna intoxicación.

Pido a ustedes reflexionen en que lo que hacemos es por el bien de todos los integrantes de nuestra comunidad, que los simulacros nos enseñan cómo reaccionar en caso de alguna catástrofe y que la
mayoría de la población de la escuela está formada por los alumnos siendo nosotros quienes más podemos ayudar en alguna situación como la ocurrida hace apenas unos días, por esto les invito a formar parte de las Brigadas de la Unidad Interna de Protección Civil-ENCB.

Por su atención gracias.
Atte. Ulises Sandoval Rauda









miércoles, 2 de marzo de 2011

nadamas

par que mas o menos se den una idea de como surgio el proyecto cae isa - zacatenco


Casa de botellas en México

Gracias a Mario Alberto Tapia Retana, de Ecología y Reciclaje en Sonora, hemos sabido de la existencia de un nuevo proyecto de construcción de una casa hecha de botellas de plástico y de vidrio. Parece que es la primera que se construye así en México. Con el fin de proveer de una casa digna a una familia con 8 hijos en situación de pobreza, la boliviana Ingrid Vaca Diez ha llevado a cabo este proyecto humanitario y de reciclaje en el municipio de San Pablo del Monte, Barrio de la Santísima en el Estado de Tlaxcala.

Foto de Mario A. Tapia Retana

Ingrid Vaca Diez de Casal, se ha distinguido por llevar a cabo varios proyectos humanitarios en su zona y ayudar a mujeres y niños maltratados. Como impulsora del reciclaje se la conoce por construir casas de botellas para gente de escasos recursos. Ella no es arquitecta sino abogada pero decidió que tenía que hacer algo para ayudar en su localidad, Warnez en el departamento de Santa Cruz, enBolivia. Su padre Alfredo Vaca Diez fue siete veces alcalde de la localidad y en una de sus gestiones donó terrenos a un club de madres, en favor de los más necesitados. Esto se convirtió más tarde en el barrio que lleva el nombre de su padre y que según ella, es un barrio olvidado por las autoridades, pese a estar a unos minutos de la ciudad. Comenzó construyendo hace unos ocho años, una guardería que ahora alberga a 60 niños.

 

También impulsó la construcción del colegio Nuestra Señora de Fátima, en el mismo lugar.

Una vez, pregunté a los alumnos qué es lo que más querían tener. Muchos de ellos, que van a la zafra a trabajar, me escribieron que deseaban tener un cuartito y una cama para poder dormir, ya que no tenían dónde.

Ingrid Vaca Díez

 

Comenzó construyendo un muro para la guardería con botellas de plástico.

 

¿De dónde viene la idea de las casas de botellas?
Se trata de reciclar, tenía tantas botellas en casa, que mi marido dijo "bote las botellas, ya le da para hacer una casa". Ahí vino la idea. Justo había recibido una carta, de una niña que pedía un cuarto para vivir con sus siete hermanos, dormían cinco en una cama. Ya hemos construido cuatro casas, se están haciendo dos, de dos y tres dormitorios. Son térmicas. Reciclando podemos hacer muchas cosas, mesas, sillas. Con lo que encuentro, incluso tapas.

Ingrid Vaca Díez de Casal

Así creó el proyecto Centro Ecoagroturístico. La idea del proyecto es que se construyan, primeramente, diez casas para gente que vive en la extrema pobreza, y después, de acuerdo con los recursos, se prevé hacer todas las que se puedan para completar el número de familias del barrio. Más adelante, se promocionaría la zona como centro turísticopara mejorar su situación.

Con la ayuda de amigos, familiares y voluntarios construyeron un comedor para niños y la primera casa hecha con botellas de plástico y otros materiales en desuso para una familia con siete hijos.

 

Pincha en la foto para ver más grande

Tardaron casi un año en terminarla, tiene 120 m cuadrados y se utilizaron más de 10.000 botellas de dos litros, 3.000 de 600 ml y 3.000 botellas de vidrio para edificar el living, comedor, cocina, dos dormitorios y un baño.

 

Pincha en la foto para ver más grande

A pocos metros de ésta primera casa social se encuentra la segunda. La familia de cuatro hermanos huérfanos que vivian con sus abuelos en una casa de barro y chuchío, y que dormian en la misma cama, ahora viven en una casa con comedor, cocina, baño y dos dormitorios. Ellos también ayudaron a construirla.

Pincha en la foto para ver más grande

 

Después, Ingrid ha realizado otros proyectos de casas socialesconstruidas de esta forma colaborando con otras personas, primero enRoldán, Argentina y ahora en Tlaxcala, México, además de darconferencias y ofrecerse para capacitación en otros lugares y a los grupos sociales desfavorecidos. En total, Casas de Botellas ha construido seis viviendas en Bolivia, una en Argentina y dos enUruguay y próximamente, el equipo pretende construir 20 casas más en Argentina, además de la de México.

Aquí tenéis algunas fotos del proyecto en Argentina:

 

MÉXICO

En México ha contado con la ayuda de voluntarios locales y de otros países (Bolivia, Argentina y Francia).

 

Se unieron cientos de estudiantes de Puebla y Tlaxcala para ayudar con las botellas pet y vidrio. También, acudió personal del ayuntamiento de San Pablo del Monte y arquitectos e ingenieros de Puebla y Tlaxcala que mandaban por algunos días a su personal a la obra. Algunas empresas donaron material como botellas y también intervinieron organizaciones sociales, ONG y muchos ambientalistas.

 

 

Foto de Mario A. Tapia Retana

Es un proyecto conjunto en el que han intervenido muchas personas que han hecho posible que se lleve a cabo. Aún no tenemos fotos de la casa terminada porque queda por finalizar el techo. Esperamos poder mostraros alguna más adelante.

 

 

¿Cómo es la mezcla?
Es una gran masa de engrudo, sal, cal, azúcar, tierra roja, aceite de linaza, hasta sangre de vaca y poco cemento, de esta manera es impermeable. La receta la hemos desarrollado poco a poco, con la experiencia. Necesitamos 81 botellas de dos litros, hacen una pared de 40 centímetros, por cada metro cuadrado, rellenadas con tierra. Es un trabajo muy gratificante.

Ingrid Vaca Díez

Ingrid se ha basado para hacer ésta mezcla en la que se utilizaba en su pueblo Warnes y que le transmitió su abuela. En el lugar donde se construyeron las primeras casas, todavía a pocas cuadras, existe una tejería donde se fabrican ladrillos de greda y aserrín al horno, que hace la gente pobre y que venden después. Ingrid añade "yo me crie en ese lugar, así que, sé hacer muchas clases de ladrillos y de adobe".

Además, la técnica de construcción con ladrillo, muros y pilares para una casa común la aprendió investigando en internet y visitando muchas obras de construcción para ver como se hacían los cimientos, pegado de los ladrillos, etc.

Las casas que construye Ingrid son circulares, porque esa forma necesita menoscemento, se termina más rápido y son más resistentes a los vientos fuertes, que no azotan directamente la pared recta. Las viviendas tienen entre dos y tres cuartos, una cocina y un baño. Las botellas se rellenan con bolsas de plástico que tiran las industrias, con pilas y con baterías pequeñas, que se envuelven en un plástico duro y muy grueso y se ubican en el medio de la botella, aisladas con tierra y arena. Las botellas se atan armando una especie de encadenado que forman paredes de cuarenta centímetros de espesor. "Para el piso, corto en pedacitos llantas de autos, también en desuso. Unimos las botellas con capas de greda y otros materiales, y unas pocas capas de cemento –cuenta–. Al exterior de la casa le damos una capa impermeabilizante con una mezcla de leche en polvo vencida que nos regalan los fabricantes, a la que le sumamos engrudo y aceite de lino. Después pintamos la casa para que el revoque no se parta ni se lave con el agua de lluvia".

Entrevista en materna.com.ar

Foto de Mario A. Tapia Retana

Y para terminar, aquí tenéis un ejemplo de las cosas que hace Ingrid reciclando, aparte de construir con botellas:

 

Les animamos a Ingrid y a todo su equipo a seguir con su estupendo trabajo y les deseamos mucho éxito con el proyecto de Centro Ecoagroturístico. Nos quedamos con los objetivos generales de éste:disminuir el déficit habitacional, dar trabajo y cuidar el medio ambiente.

 

http://www.basurillas.org/casa-de-botellas-en-mexico/

Los Comités Ambientales Escolares, son equipos de trabajo conformados en las Escuelas del IPN, con la participación de personal administrativo, docente, de apoyo a la educación y estudiantil, encabezados por el Director de la propia Escuela, constituidos para atender la instrumentación de sistemas de manejo ambiental que permitan alcanzar la misión del Programa Ambiental del IPN.
Este es el blog del Comité Ambiental Escolar de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, instituido el 13 de Diciembre del 2007.
Blog en funcionamiento desde Abril del 2009.

Video de Mejoramiento de Áreas Verdes