viernes, 29 de octubre de 2010

Gusanos Transgénicos Que Producen Seda de Araña

Biotecnología
27 de Octubre de 2010.
El trabajo de investigación y desarrollo llevado a cabo por la Universidad de Notre Dame, la Universidad de Wyoming, y la empresa Kraig Biocraft Laboratories Inc., ha tenido éxito en la producción de gusanos transgénicos capaces de generar seda de araña.
Esta investigación representa un importante avance en el desarrollo de fibras de seda de calidad superior para aplicaciones médicas y de otras clases. La generación de fibras de seda con las propiedades de la seda de las arañas ha sido uno de los objetivos más importantes en la ciencia de los materiales.La seda natural producida por las arañas tiene una serie de propiedades físicas inusuales, incluyendo una resistencia significativamente mayor a las tensiones estructurales y más elasticidad, en comparación con las fibras de seda natural producidas por los gusanos. La seda de araña producida en estos gusanos transgénicos tiene propiedades similares a las de la seda genuina de araña, en cuanto a fuerza y flexibilidad.Las fibras de seda tienen muchas aplicaciones biomédicas en la actualidad y posiblemente aún más en el futuro. Entre las utilidades de este material, figuran su uso en suturas muy finas, la mejora de las vendas para la curación de heridas, o la creación de andamios naturales para la reparación o el reemplazo de ligamentos y tendones.

Estas fibras de seda de araña obtenidas de gusanos transgénicos también pueden tener aplicaciones más allá del campo biomédico, por ejemplo en los chalecos antibala, en tejidos estructurales resistentes y ligeros, para una nueva generación de ropa deportiva, y para mejores airbags destinados a automóviles.Hasta este descubrimiento, sólo cantidades muy pequeñas de seda artificial de araña habían sido producidas en laboratorios, pero no existía una manera comercialmente viable para fabricar estas proteínas de seda artificial y preparar materiales con ellas.La investigación llevada a cabo por el equipo del biólogo Malcolm J. Fraser Jr. de la Universidad de Notre Dame ha confirmado que los gusanos de seda transgénicos pueden ser una plataforma comercialmente viable para la producción de proteínas de la seda a través de la ingeniería genética. Además, es posible ajustar a voluntad algunas propiedades, dentro de unos límites, para regular la fortaleza y la elasticidad del producto resultante. Sería posible incluso producir fibras que superasen en algunas propiedades a las de la seda de araña auténtica.Dado que los gusanos de seda ya son una plataforma de producción de seda comercialmente viable, estos nuevos gusanos genéticamente manipulados pueden resolver con eficacia y viabilidad comercial el problema de la producción a gran escala de proteínas artificiales para fibras.

informacion adicional
Scitech News

jueves, 28 de octubre de 2010

La superproducción agrícola y la Revolución Verde

Después de  la Primera Guerra Mundial, y tras el gran problema de la desnutrición en el mundo se empieza  a desarrollar la Revolución Verde, la cual no se desarrolla con gran éxito por lo tanto se suspende; mas  después de la Segunda Guerra  Mundial y con mayores fundamentos se retoma el proyecto, el cual a pesar de tener una buena fundamentación no ha sido del todo beneficioso.
La revolución verde tenía como objetivo principal el combatir el hambre, desnutrición y explotación moderada de los campos agrícolas en el mundo, sin embargo ninguno de  los objetivos se cumplió y si se obtuvieron bastantes problemas: actualmente se provocan severos daños ambientales y un excesivo gasto de energía, de tal manera que se puede decir que se empezaron a transformar combustibles fósiles en alimentos. Algunos de los principales problemas son:
EROSIÓN DEL SUELO. Se tuvo gran pérdida de suelos  en los últimos años debido a su mal manejo, y a la tala de bosques para el uso de la agricultura (siendo suelos de alta degradación y poca productividad ) según datos de la FAO se perdieron alrededor de entre 5 y 7 millones de hectáreas para el año de 1996.
SALINIZACIÓN Y ANEGAMIENTO DE SUELOS MUY IRRIGADOS. Según datos de la FAO se pierden casi la mitad de tierras por este motivo y alrededor de 1.5 millones de hectáreas al año.
USO EXCESIVO DE FERTILIZANTESY PLAGICIDAS.Los plaguicidas, al ser empleados en la agricultura son absorbidos en la tierra y a subes arrastrados por el agua lo cual provoca la eutrofización de  lagos, lagunas, ríos, etc. Y la contaminación de las aguas subterráneas.
AGOTAMIENTO DE ACUÍFEROS.Los acuíferos toman años en formarse y se utilizan  para el uso de la agricultura y consumo humano. Pero cuando se les  extrae más agua de la que se puede recuperar tienden a secarse.
PÉRDIDA DE DIVERSIDAD GENÉTICA. A lo largo de la historia se fueron creando gran cantidad de diversidad de una misma es. La tala desmedida de los bosques nos a hecho perder gran cantidad de especies, así como la uniformización de los cultivos ha hecho que se pierdan variedades locales de especies cultivadas que enriquecían el acervo genético de éstas. Esta situación se complica cuando se utilizan cultivos transgénicos en los lugares de origen o diversificación de estas especies pues resulta contraindicante.
DEFORESTACIÓN. Como los suelos de bosques y selvas son suelos altamente nutridos se utilizan para uso agrícola el único problema es que son suelos altamente degradables y por lo tanto tienen poca durabilidad
 CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES. Por la gran cantidad de combustibles fósiles que se utilizan y liberan de gases efecto invernadero.  ¡¡¡¡¡¡¡¡Lo que no es precisamente bueno para el planeta!!!!!!!!!!!!!!!

Por supuesto estas técnicas masivas no acabaron con el hambre en el mundo; ni siquiera se acercaron,  pues aunque si se aumentó la producción agrícola  de 2300 calorías por persona en los 60´al 2700  1994, el problema del hambre es un problema económico de repartición de la riqueza, y no de producción. 

CONCLUSIÓN: Se cree que una revolución verde permanente podría ser una solución para controlar el hambre en el mundo, sin embargo de esta manera se tienen que sacrificar algunos suelos que ni siquiera son buenos para la producción agrícola. De esta nueva "ola verde"  surgen los llamados alimentos orgánicos que en muchos casos son solo son lo contrario a los transgénicos, en la mayoría de los casos vendidos como productos "gourmet" que por lo mismo no son capaces de llegar a las masas, y mucho menos solucionar problemas de hambre.
Es necesaria una transformación de los medios de producción, para poder llevar a cabo una verdadera "revolución verde". En primer lugar llegar a un acuerdo "sustentable" tanto para el ambiente como para las necesidades de la sociedad, convirtiendo al producto "orgánico" en algo capaz de competir con el mercado popular, incluso promoviendo y rescatando la agricultura de subsistencia con un programa de manejo sustentable de la tierra, y no dejar la producción de alimentos a la ley de oferta y demanda.

domingo, 17 de octubre de 2010

2° Coloquio de Comités Ambientales

Bueno, pues ha llegado una vez más el Coloquio de Comités Ambientales, donde orgullosamente participará el CAE-ENCB con 4 ponencias 2 talleres y un stand, cuyos horarios son visibles en el siguiente programa:

Esperamos su asistencia, y pronto enviaremos reporte de cómo nos fue por allá. Saludos

sábado, 9 de octubre de 2010

Simulacro de Emergencia Química Mayor del 9 de Octubre del 2010

Un día normal en la escuela, todos en sus aulas y laboratorios. Hora: 9:45 de la mañana. Se oye el rumor de cientos de alumnos concentrados en las clases.
De pronto, en una azotea, se oye un golpe y tras él, un fuerte olor a gas se empieza a expandir. La emergencia empieza.
Se da la alarma de evacuación, pero en una de las rampas, el caos provoca otro accidente cuando la muchedumbre derrama un diablito lleno de sustancias peligrosas, produciendo quemaduras en cuatro personas y liberando vapores tóxicos que impiden a los alumnos de Protección Civil acercarse a ayudar.
¿Qué se puede hacer?
Este fue el planteamiento hecho para el 2° simulacro de Emergencia Química Mayor, en el cual participaron organizaciones de Protección Civil de hospitales empresas y escuelas del Casco de Sto. Tomás, y fue evaluado por la PROFEPA. Cientos de personas pudieron seguirlo a través del circuito cerrado de Televisión Politécnica, para mostrar errores y aciertos en el procedimiento llevado a cabo.
Hubo, además decenas de observadores y pasivos que seguimos paso a paso, y de cerca, los eventos ocurridos durante la emergencia.
En lo personal, quedé impresionada por todas las  horas de planificación que fueron requeridas para lograr este simulacro. Debemos tomar en cuenta que esta clases de simulacros además de ser un excelente ejercicio para bomberos, primeros auxilios y rescate, la posibilidad de un accidente de esta gravedad ( e incluso mayor) es una posibilidad inherente a nuestra escuela, por la cantidad de laboratorios y sustancias que en ellos se manejan, además no debemos pasar por alto la cantidad de microorganismos patógenos que aquí se almacenan.
Como escuela de Ciencias Biológicas, todos deberíamos ser capaces de conocer los riesgos que implica el trabajo en laboratorio, las consecuencias de un accidente y qué hacer  para remediarlas.
Gracias a toda la comunidad escolar por ser parte de esta actividad. Sé que se tuvieron que cambiar horarios de exámenes así como se suspendieron prácticas y clases, pero al final todo esto valdrá la pena, porque ahora sabemos qué tan preparados estamos en caso de una emergencia.
Pronto habrá más información sobre los resultados de este ejercicio. Hasta luego y tengan un felíz fin de semana.

sábado, 2 de octubre de 2010

¿Que hacer en caso de Emergencia?

Bueno, como se les ha venido diciendo, el día Viernes 8 de Octubre se realizará el Simulacro de Emergencia Química, donde se espera que participe toda la comunidad. Cuando suene la alarma, se espera que toda la escuela desaloje aulas y laboratorios para ir a las zonas de seguridad. Incluso si hay exámenes, la orden es total pues cuando haya una emergencia real, no obedecer a la señal de urgencia podría ser fatal. Por favor, no se detengan a guardar sus cosas, de preferencia no lleven sus lap's ese día pues muchos se retrasan en el lapso de guardarla y llevársela. Traten de conducirse con orden, sigan las instrucciones de Protección Civil, pero en especial observen que pasa a su alrededor. El simulacro será grabado y transmitido en circuito cerrado, buscando los errores clave del procedimiento.
Recuerden que puede parecer tiempo perdido, pero este nos servirá en el caso (que ojalá nunca se presente) de un accidente. Al fin y al cabo, ya han habido emergencias que incluso nos han hecho suspender clases (como hace 3 años).
No lo olviden, que tengan una felíz semana.
Los Comités Ambientales Escolares, son equipos de trabajo conformados en las Escuelas del IPN, con la participación de personal administrativo, docente, de apoyo a la educación y estudiantil, encabezados por el Director de la propia Escuela, constituidos para atender la instrumentación de sistemas de manejo ambiental que permitan alcanzar la misión del Programa Ambiental del IPN.
Este es el blog del Comité Ambiental Escolar de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, instituido el 13 de Diciembre del 2007.
Blog en funcionamiento desde Abril del 2009.

Video de Mejoramiento de Áreas Verdes