Bioquímica
Revelan la estructura de una proteína que permitirá conocer mejor a unas enzimas cruciales para la vida
26 de Mayo de 2010.
Por primera vez, unos investigadores han caracterizado la estructura de una proteína que pertenece a ciertas enzimas que son esenciales para el funcionamiento apropiado de todas las formas de vida, desde la levadura hasta los humanos. Las enzimas, que pertenecen a la familia Sac, participan en la señalización celular y en el tráfico a través de membranas.Los científicos han descubierto que cuando no está presente el gen que expresa las enzimas Sac en los animales, estos mueren, y las mutaciones de genes relacionados en humanos conducen al cáncer y a ciertas enfermedades neurodegenerativas hereditarias.
Los investigadores, del Instituto Weill de Biología Celular y Molecular de la Universidad Cornell, han caracterizado por primera vez la estructura cristalina de la proteína Sac1 en la levadura.La levadura sirve como organismo modelo para todas las células; la mayoría de los 6.000 genes en la levadura se encuentra también en los humanos. La proteína Sac1 en la levadura es una progenitora de otras proteínas Sac relacionadas, también existentes en vegetales y animales.Entender la estructura de la proteína Sac1 abre el camino hacia la realización de experimentos que pueden revelar cómo estas enzimas fundamentales interactúan con las membranas celulares para posibilitar procesos celulares esenciales, lo cual podría conducir a fármacos que actúen de manera específica sobre enfermedades relacionadas.La enzima fue descubierta por primera vez en 1989, pero nadie había visto la estructura atómica de esta proteína. Otros científicos lo habían intentado, pero ésta es la primera vez que esa estructura ha sido desvelada.Yuxin Mao y Andrew Manford han intervenido en el estudio.
Por primera vez, unos investigadores han caracterizado la estructura de una proteína que pertenece a ciertas enzimas que son esenciales para el funcionamiento apropiado de todas las formas de vida, desde la levadura hasta los humanos. Las enzimas, que pertenecen a la familia Sac, participan en la señalización celular y en el tráfico a través de membranas.Los científicos han descubierto que cuando no está presente el gen que expresa las enzimas Sac en los animales, estos mueren, y las mutaciones de genes relacionados en humanos conducen al cáncer y a ciertas enfermedades neurodegenerativas hereditarias.Los investigadores, del Instituto Weill de Biología Celular y Molecular de la Universidad Cornell, han caracterizado por primera vez la estructura cristalina de la proteína Sac1 en la levadura.La levadura sirve como organismo modelo para todas las células; la mayoría de los 6.000 genes en la levadura se encuentra también en los humanos. La proteína Sac1 en la levadura es una progenitora de otras proteínas Sac relacionadas, también existentes en vegetales y animales.Entender la estructura de la proteína Sac1 abre el camino hacia la realización de experimentos que pueden revelar cómo estas enzimas fundamentales interactúan con las membranas celulares para posibilitar procesos celulares esenciales, lo cual podría conducir a fármacos que actúen de manera específica sobre enfermedades relacionadas.La enzima fue descubierta por primera vez en 1989, pero nadie había visto la estructura atómica de esta proteína. Otros científicos lo habían intentado, pero ésta es la primera vez que esa estructura ha sido desvelada.Yuxin Mao y Andrew Manford han intervenido en el estudio.

Los cañones submarinos han sido considerados desde mucho tiempo atrás como importantes hábitats para la vida marina, pero hasta hace poco, sólo habían sido estudiados intensivamente aquéllos situados en los márgenes continentales. Unos investigadores de la Universidad del Pacífico de Hawái y la Universidad de Hawái en Manoa han llevado a cabo ahora el primer estudio exhaustivo de cañones en la zona marítima del archipiélago hawaiano, descubriendo que estos cañones submarinos brindan soporte a comunidades especialmente abundantes y únicas de animales como peces, cangrejos, pepinos de mar y erizos de mar, incluyendo a 41 especies no observadas en otros hábitats de las islas hawaianas


